Diputados no quiere
modificar la Ley 1/92 y se mantiene en que los sordomudos, ciego-sordos y
ciego-mudos que no puedan expresar su voluntad no se casen, así como personas
que padecen enfermedades crónicas contagiosas. La Comisión de Equidad del
Senado rechazó la propuesta.
El Senado aprobó en primera vuelta el proyecto de ley que
establece la edad mínima de 18 años para casarse, con otras recomendaciones
internacionales para actualizar la Ley 1/92 “De reforma parcial del Código
Civil”. Pero la mayoría de los diputados aprobaron el 7 de agosto pasado volver
al estado inicial y mantenerse en lo que establece la legislación vigente.
Los diputados
enumeran (en el artículo 17) quienes no pueden contraer matrimonio: 1. Las
personas que no hayan cumplido 18 años de edad, con la excepción establecida en
el Art. 20; 2. los ligados por vínculo matrimonial subsistente; 3. los que
padezcan de enfermedad crónica contagiosa y transmisible por herencia; excepto
matrimonio in extremis o en beneficio de los hijos comunes; 4. los que padezcan
de enfermedad mental crónica que les prive del uso de la razón, aunque fuere en
forma transitoria; y 5. los sordomudos, ciego-sordos y ciego-mudos que no
puedan expresar su voluntad de manera indubitable”.
Senadores
rechazan
Los miembros de la
Comisión de Equidad y Género, que preside la senadora Emilia Alfaro de Franco
(PLRA), rechazaron ayer el texto aprobado por Diputados y se ratificaron en su
sanción inicial: de establecer que la edad mínima para casarse se eleve a 18
años tanto para el varón como para la mujer.
El Código Civil
actual establece que una adolescente de 14 años y un varón de 16 años podrán
casarse siempre y cuando tengan el consentimiento de sus padres o tutores. La
propuesta del senador del Frente Guasu, Carlos Filizzola, eleva a la edad de 18
años, cuando las dos personas cumplan la mayoría de edad. Cuando este proyecto
de ley se trate en el plenario, el Senado necesitará 23 votos para ratificarse
en su aprobación inicial, a fin de que vuelva a Diputados. De lo contrario, se
sancionará con la versión de la Cámara Baja.
En la reunión de
ayer de la Comisión de Equidad y Género hubo inquietud por la terminología
introducida por los diputados. Indicaron que los legisladores de la Cámara Baja
se refirieron con términos despectivos (ciegos, sordos, etc.) a personas con
capacidades diferentes, como dicen las normas internacionales.
Rechazan
proyecto Tuma
La Comisión de
Equidad y Género del Senado dictaminó ayer por el rechazo del proyecto de ley
que busca simplificar el trámite del divorcio. La propuesta fue presentada por
el diputado colorado Óscar Tuma y aprobada el 18 de junio pasado en la Cámara
Baja. Entre las propuestas se destaca que ya no se necesita esperar 300 días
después de la separación para casarse. Dijo que anteriormente no había prueba
de ADN, que imposibilitaba determinar la paternidad, pero hoy ya se cuenta con
estos métodos científicos. La comisión sin embargo alega que se necesita un
tiempo prudencial para finiquitar especialmente los términos patrimoniales.
Este jueves se tratará en la sesión ordinaria.